Sabias Decisiones en Tradiciones de Alimentacion Para Conservar Tu Familia Saludable

La buena salud comienza con plantas y animales criados de formas saludables en tierras ricas en minerales; y que incluya carnes, huevos, lácteos, pescados, cereales, leguminosas, frutas y vegetales empacados y procesados en formas que preserven y aumenten sus nutrientes presentes.
La buena salud también requiere evitar alimentos que carecen de nutrientes o que pueden afectarnos, tales como azucares refinados, harinas blancas, la mayoría de los aceites líquidos vegetales comerciales, grasas vegetales parcialmente hidrogenadas, imitación de alimentos modernos basados en soya y aditivos como MSG (Glutamate Monosodic), proteína hidrolizada, colorantes y endulzantes artificiales.
En Med Wellness Clinic estamos comprometidos con ser parte de cambios que influyan positivamente en la sociedad por una población puertorriqueña mas saludable, enérgica, pacifica, prospera y solidaria, siendo la alimentación uno de los cimientos para estos cambios, hemos asumido el Capitulo de Puerto Rico de la Fundacion Weston a. Price, organización sin fines de lucro que se dedica a educar en alimentación tradicional, alta en densidad nutricional y libre de químicos, aditivos, colorantes y saborizantes artificiales.
En este espacio le informaremos de productores locales en Puerto Rico que estan interesados en producir alimentos de la mas alta calidad y difundiremos información relevante a actividades y educación de nuestro capitulo para el pueblo de Puerto Rico.
La buena salud también requiere evitar alimentos que carecen de nutrientes o que pueden afectarnos, tales como azucares refinados, harinas blancas, la mayoría de los aceites líquidos vegetales comerciales, grasas vegetales parcialmente hidrogenadas, imitación de alimentos modernos basados en soya y aditivos como MSG (Glutamate Monosodic), proteína hidrolizada, colorantes y endulzantes artificiales.
En Med Wellness Clinic estamos comprometidos con ser parte de cambios que influyan positivamente en la sociedad por una población puertorriqueña mas saludable, enérgica, pacifica, prospera y solidaria, siendo la alimentación uno de los cimientos para estos cambios, hemos asumido el Capitulo de Puerto Rico de la Fundacion Weston a. Price, organización sin fines de lucro que se dedica a educar en alimentación tradicional, alta en densidad nutricional y libre de químicos, aditivos, colorantes y saborizantes artificiales.
En este espacio le informaremos de productores locales en Puerto Rico que estan interesados en producir alimentos de la mas alta calidad y difundiremos información relevante a actividades y educación de nuestro capitulo para el pueblo de Puerto Rico.

La Fundación Weston A. Price es una organización sin fines de lucro, fundada en 1999 para propagar la investigación sobre nutrición del Dr. Weston Price. Sus estudios en pueblos desolados, no-industrializados, contribuyeron a establecer parámetros para la salud humana y a determinar las características óptimas de la dieta humana.
La Fundación está dedicada a restaurar alimentos ricos en nutrientes en la dieta de las personas a través de educación, investigación y activismo. La Fundación apoya una serie de movimientos que contribuyen al logro de este objetivo, entre ellos: enseñanza correcta sobre nutrición, agricultura orgánica y biodinámica, ganadería basada en pastos, granjas apoyadas por la comunidad, información honesta y clara en las etiquetas de los productos, preparación para la paternidad y terapias integrales. Los objetivos específicos incluyen: establecer acceso universal a leche cruda, certificada y de buena calidad a través de "Una Campaña para Leche Auténtica" (www.realmilk.com) y la prohibición del uso de fórmula de soya para infantes a través del proyecto "Cuidado con la Soya."
La Fundación busca establecer un laboratorio para evaluar el contenido nutricional de los alimentos, particularmente el de la mantequilla producida bajo diferentes circunstancias; conducir investigación sobre el Factor X descubierto por el Dr. Price; y determinar los efectos de los métodos de preparación tradicional en el contenido y disponibilidad nutricional de alimentos de alta calidad.
La junta y miembros de la Fundación Weston A. Price se mantiene unida en la creencia de que la tecnología moderna debe convertirse en un sirviente para las tradiciones sabias y nutritivas de nuestros antepasados, en lugar de ser utilizada como una fuerza destructiva del medio ambiente y de la salud humana; y que la ciencia y el conocimiento pueden validar estas tradiciones.
La revista trimestral de la Fundación, “Sabiduría en las Tradiciones Alimenticias, Medicinales y Agropecuarias,” está dedicada a explorar la validez científica de las tradiciones dietéticas, medicinales y agropecuarias en el mundo. En ésta se presentan artículos esclarecedores y provocativos sobre investigación científica reciente; dietas humanas; agricultura que no sea tóxica; y terapias integrales. Esta revista facilita también información de alimentos que han sido producidos y procesados meticulosamente.
Existe un sistema extensivo de representantes locales que ayudan a los consumidores a encontrar fuentes de alimentos saludables en sus comunidades. Una lista con información de estos representantes ("chapters") es ofrecida en la revista o en la página web www.westonaprice.org.
La Fundación está dedicada a restaurar alimentos ricos en nutrientes en la dieta de las personas a través de educación, investigación y activismo. La Fundación apoya una serie de movimientos que contribuyen al logro de este objetivo, entre ellos: enseñanza correcta sobre nutrición, agricultura orgánica y biodinámica, ganadería basada en pastos, granjas apoyadas por la comunidad, información honesta y clara en las etiquetas de los productos, preparación para la paternidad y terapias integrales. Los objetivos específicos incluyen: establecer acceso universal a leche cruda, certificada y de buena calidad a través de "Una Campaña para Leche Auténtica" (www.realmilk.com) y la prohibición del uso de fórmula de soya para infantes a través del proyecto "Cuidado con la Soya."
La Fundación busca establecer un laboratorio para evaluar el contenido nutricional de los alimentos, particularmente el de la mantequilla producida bajo diferentes circunstancias; conducir investigación sobre el Factor X descubierto por el Dr. Price; y determinar los efectos de los métodos de preparación tradicional en el contenido y disponibilidad nutricional de alimentos de alta calidad.
La junta y miembros de la Fundación Weston A. Price se mantiene unida en la creencia de que la tecnología moderna debe convertirse en un sirviente para las tradiciones sabias y nutritivas de nuestros antepasados, en lugar de ser utilizada como una fuerza destructiva del medio ambiente y de la salud humana; y que la ciencia y el conocimiento pueden validar estas tradiciones.
La revista trimestral de la Fundación, “Sabiduría en las Tradiciones Alimenticias, Medicinales y Agropecuarias,” está dedicada a explorar la validez científica de las tradiciones dietéticas, medicinales y agropecuarias en el mundo. En ésta se presentan artículos esclarecedores y provocativos sobre investigación científica reciente; dietas humanas; agricultura que no sea tóxica; y terapias integrales. Esta revista facilita también información de alimentos que han sido producidos y procesados meticulosamente.
Existe un sistema extensivo de representantes locales que ayudan a los consumidores a encontrar fuentes de alimentos saludables en sus comunidades. Una lista con información de estos representantes ("chapters") es ofrecida en la revista o en la página web www.westonaprice.org.
Características de las Dietas Tradicionales
- Las dietas de la gente primitiva y no industrializada saludable no contiene alimentos refinados o desnaturalizados tales como azúcar refinada o jarabe de maíz; harina blanca; alimentos enlatados; leche pasteurizada, homogeneizada, desnatada o baja en grasas; aceites vegetales refinados o hidrogenados; polvos proteínicos; vitaminas artificiales o aditivos y colorantes tóxicos.
- Todas las culturas tradicionales consumen algún tipo de proteína animal y grasas de pescado u otro alimento marino; aves de agua y tierra; animales de tierra; huevos; leche y productos lácteos; reptiles e insectos.
- Las dietas primitivas contienen por lo menos cuatro veces la cantidad de calcio y otros minerales y DIEZ veces la cantidad de vitaminas grasas solubles (vitamina A, vitamina D y el Factor Price) de la dieta americana promedio.
- En todas las culturas tradicionales, algunos productos animales son consumidos crudos.
- Las dietas primitivas y tradicionales tienen un alto contenido de enzimas alimenticias de productos lácteos crudos, carne y pescado crudos; miel cruda; frutas tropicales; aceites prensados en frío; vino y cerveza no pasteurizados, y vegetales, frutas, bebidas, carnes y condimentos lacto-fermentados y preservados naturalmente.
- Las semillas, granos y nueces son remojados, germinados, fermentados o naturalmente leudados con el propósito de neutralizar los anti-nutrientes que ocurren naturalmente en estos alimentos, tales como el ácido fítico, los inhibidores de enzimas, los taninos y carbohidratos complejos.
- El contenido total de grasas en las dietas tradicionales varía desde un 30% hasta un 80%, pero sólo alrededor de 4% de las calorías provienen de aceites poliinsaturados que ocurren naturalmente en granos, legumbres, nueces, pescado, grasas animales y vegetales. El balance de calorías grasas es bajo la forma de ácidos grasos saturados y monoinsaturados.
- Las dietas tradicionales contienen cantidades casi iguales de ácidos grasos esenciales omega-6 y omega-3.
- Todas las dietas primitivas contienen algo de sal.
- Las culturas tradicionales consumen huesos animales, usualmente en forma de caldos de hueso ricos en gelatina.
- Las culturas tradicionales hacen provisiones para la salud de las generaciones futuras proporcionando alimentos especiales ricos en nutrientes a los futuros padres, mujeres embarazadas y niños en crecimiento; espaciando apropiadamente los hijos y enseñando a los jóvenes los principios de una dieta correcta.
Guia de Productos Peligrosos
- No coma alimentos comercialmente procesados como galletas, tortas, crackers, bebidas gaseosas, enlatados, comidas congeladas, etc. ¡Lea las etiquetas!
- Evite el azúcar, dextrosa, glucosa y el jarabe de maíz alto en fructosa.
- Evite la harina blanca, productos preparados con harina blanca y el arroz blanco.
- Evite los aceites y grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas.
- Evite todos los aceites vegetales refinados hechos de soya, maíz, canola y semilla de algodón.
- No use aceites poli-insaturados para freír, sofreír o cocinar.
- Evite comidas fritas, pero especialmente aquellas comidas fritas con aceites poli-no-saturados o con aceites vegetales hidrogenados.
- No practique vegetarianismo estricto; los productos animales proveen de nutrientes vitales que no se encuentran en los alimentos de origen vegetal.
- Evite productos que contengan proteína en polvo, ya que estos productos contienen sustancias carcinógenas que se forman durante el procesamiento. El consumo de proteínas sin los cofactores que ocurren en la naturaleza puede llegar a deficiencias, especialmente de las vitaminas liposolubles.
- Evite la leche pasteurizada; no consuma productos lácteos ultra pasteurizados, leche baja en grasa, leche en polvo o imitación de productos lácteos.
- Evite consumir huevos producidos en masa y carnes provenientes de granjas-tipo-fábrica.
- Evite carnes procesadas (salchichas, jamón, etc.)
- Evite semillas, nueces y granos rancios o preparados inapropiadamente como los que se encuentran en la granola, en panes hechos con levadura rápida y en las cajas de cereales para el desayuno, ya que éstos bloquean la absorción de minerales y causan problemas intestinales.
- Evite frutas o vegetales enlatados, fumigados, con cera o irradiados. Evite productos que contengan ingredientes genéticamente manipulados (la mayoría de los productos que contienen soya, canola y maíz.)
- Evite los aditivos artificiales, especialmente MSG, proteína vegetal hidrolizada y aspartame, pues son toxinas para el sistema nervioso. La mayoría de las sopas, salsas, caldos y condimentos comerciales contienen MSG, aún cuando no lo mencionen en la etiqueta.
- Individuos sensibles a la cafeína y sustancias similares deben de evitar el café, té y chocolate.
- Evite productos que contengan aluminio como la sal comercial, el polvo de hornear y los antiácidos. No use ollas de aluminio o desodorantes que contengan aluminio.
- No tome agua con fluoruro (se requiere de filtros especiales para remover el fluoruro que algunas plantas de tratamiento de agua agregan al agua.)
- Evite vitaminas sintéticas y alimentos que las contengan.
- No tome licores destilados.
- No utilice horno microondas.